viernes, 9 de octubre de 2015

3 informe-Soldadura




INTRODUCCION:
Un conductor (generalmente cobre), si bien también se usa el nombre de cable para transmisores de luz (cable de fibra óptica).
El cobre posee varias propiedades físicas que propician su uso industrial en múltiples aplicaciones, siendo el tercer metal, después del hierro y del aluminio, más consumido en el mundo
Se habla de cables rígidos cuando sus conductores están formados por 1 o varios hilos de metal conductor (típicamente cobre o aluminio). Es fácil imaginar que un conductor de hilo único será más rígido que uno de varios hilos a igualdad de sección.
RESUMEN:
En este presente trabajo tiene el fin de dar a conocer una de las tantas formas de soldar. Pero en primer lugar daremos a conocer acerca de los cables conductores utilizados para dicha practica con algunos indicaciones para que la soldadura salga mucho mejor y sea mas facil.
TEORIA:
Conductores eléctricos
Los cables que se usan para conducir electricidad se fabrican generalmente de cobre, debido a la excelente conductividad de este material, o de aluminio que aunque posee menor conductividad es más económico.
Generalmente cuenta con aislamiento en el orden de 500 µm hasta los 5 cm; dicho aislamiento es plástico, su tipo y grosor dependerá del nivel de tensión de trabajo, la corriente nominal, de la temperatura ambiente y de la temperatura de servicio del conductor.
Un cable eléctrico se compone de:
  • Conductor: Elemento que conduce la corriente eléctrica y puede ser de diversos materiales metálicos. Puede estar formado por uno o varios hilos.
  • Aislamiento: Recubrimiento que envuelve al conductor, para evitar la circulación de corriente eléctrica fuera del mismo.
  • Capa de relleno: Material aislante que envuelve a los conductores para mantener la sección circular del conjunto.
  • Cubierta: Está hecha de materiales que protejan mecánicamente al cable. Tiene como función proteger el aislamiento de los conductores de la acción de la temperatura, sol, lluvia, etc.
Clasificación de los conductores eléctricos se hace de las diferentes formas:
Nivel de tensión, Componentes, Numero de componentes, Materiales empleados, Flexibilidad del conductor, Aislante del conductor
MATERIAL:
Los materiales utilizados para la presente práctica son: -Cable rígido de diferentes grosores preferentemente de cobre, en caso de que tenga un aislante el cable, se lo debe retirar. –Un marco de madera de aproximadamente 15x15 cm poniendo clavos alrededor con un distancia de aproximadamente 1 a 2 cm. –Pasta para soldar. –Estaño. –Por ultimo una pistola o cautín.



PROCESO:
El primer paso que se debe realizar es sujetar los cables que se utilizaran a los clavos del marco de madera, lo siguiente que se hara es calentar la pistola o el cautin por unos minutos depende de cual se utilizara; después de calentar el cautin o pistola se debe dar un toque a la pasta de soldar para ponerlo muy deprisa con el estaño y asi soldarlo en la parte que se desea rápidamente.
RESULTADOS:
Los resultados son muy diferentes y van dependiendo según los grosores de los cables utilizados. Los cables de mas grosor son mas complicados de soldar ya que utilizan mas tiempo y mas material mientras que los cables delgados son mas simples ya que no necesitan tanto material como los gruesos porque no se sujetan fácilmente.

CONCLUSIONES:
Uno de los motivos de esta practica es para dar a conocer una de las formas de soldar ya que hay distintas formas de hacerlo. También es para mejorar en esta  forma de soldar los cables gruesos ya que en ese hubo unos cuantos problemas porque no se sujetaban muy fácilmente, el mejor consejo para la realización de futuros soldaduras es la practica ya que al realizar este trabajo se pudo ver que entre mas se soldaba mas simple se iba siendo. PRACTICA!!!!




1 Informe-Electronica




RESUMEN:        
En el presente trabajo se trata de conseguir los resultados esperados tanto por el software de emulación (CircuitWizard) así como por la víapráctica (armando el protoboard). Los resultados se verificaran con gráficos y con diferentes aparatos(multímetros) para confirmar su confiabilidad y exactitud y verificar que rango de error que hay entre ambos. También se verán diferentes imágenes de cómo se realizó las mediciones tanto en el software de emulación como en el armado del protoboard.
INTRODUCCION:
Resistencia-. Un tema muy importante para la electrónica  es  la resistencia, una  resistencia se opone ante la corriente  eléctrica cuya medida en el S.I. (Sistema Internacional) se mide en  ohmios [Ω], es sorprendente ver la función que cumple cada resistencia ( a mayor  resistencia más capacidad para una corriente mayor), estudiamos los diferentes valores de cada resistencia en un circuito, así mismo el poder comprobar el ERROR o TOLERANCIA que se obtuvo, buscar los motivos de dicho error en las diferentes mediciones que se realizó en este presente trabajo.
Uno de los objetivos del experimento realizado es adquirir conocimiento no solo teórico también práctico y comprender las pequeñas diferencias  que se obtiene entre un sistema simulado y uno armado físicamente y ver que rango de error tienen cada uno y asi conocer cual es la mejor forma de encontrar la exactitud de valores en un circuito.
METODO EXPERIMENTAL:
Ahora veremos los procedimientos que se siguió para conseguir los resultados, pero antes mencionaremos los materiales que se usó para dicho experimento y los datos de las resistencias usadas:
  
Materiales:
A continuación mencionaremos alguno de los materiales que se usaron para hacer el laboratorio, solo destacaremos los materiales mas importantes como el protoboard, el multímetro, las resistencias, los puentes y una laptop para hacer el simulado.




AHORA VEREMOS EN EL SOFTWARE SIMULADOR EL CIRCUTO
Aquí podemos observar el armado en el software de simulado
























Aquí podemos apreciar el armado del circuito en el protoboard 



RESULTADOS:
Los resultados para la conexión A-B, A-C, A-D, A-E son los siguientes:

Los resultados de las conexiones B-C, B-D, B-E son los siguientes:


Los resultados de las conexiones C-D, C-E son los siguientes:


Y finalmente los resultados de la conexión D-E es el siguiente:

AHORA EN EL LABORATORIO (EN EL PROTOBOARD)
Ahora observaremos los resultados obtenidos en el laboratorio con el protoboard


Los resultados obtenidos en la tabla anterior se realizaron con diferentes multímetros para una mejor exactitud y que nuestros datos sean lo más confiable posible ya que con el circuito simulado puede variar demasiado.
Todas las conexiones se revisaron para no tener errores muy grandes o que el rango de equivocación sea el másmínimo.
DISCUSIÓN:En esta parte comparamos los resultados obtenidos tanto en el simulado como en el laboratorio en protoboard y aquí mediremos la diferencia entre los resultados que se obtuvieron.


En el anterior grafico podemos apreciar las diferencias y el rango de error entre la simulación y el armado en el protoboard.
Los errores surgen por diferentes causas que podrían ser la tolerancia de las resistencias, el error aceptable del multímetro, pero cabe destacar que algunos no presentan mucha diferencia y en caso de la conexión C-D no hay ningún error y en muchos casos el error máximo es de 1.03 que es un rango aceptable.
Tenemos que tener en cuenta que en el circuito del protoboard se midió con distintos multímetros y las cifras varían solo un 0.04 por eso decidimos poner los datos que se repetían en dos multímetros para mejor exactitud.
CONCLUSIONES:
Por lo tanto podemos concluir con los resultados obtenidos que el software de simulación comete menos errores ya que las resistencias que se pusieron no tienen un rango de error igual ni independiente que los reales ya que los reales son resistencias independientes tanto en sus valores como en sus tolerancias.
Lo que en este presente informe aprendimos fue que los errores siempre están presente tanto por los valores y que el circuito simulado es menos propenso a esos errores ya que todas las resistencias del software de simulación son similares.